Boletin Informativo

La actualidad laboral en su e-mail

¿Necesita estar al día sobre últimas bonificaciones, sentencias, convenios colectivos, casos prácticos, formularios, etc?

Entrada no válida
Entrada no válida
Para poder suscribirse al Boletín Informativo debe Aceptar la Política de Privacidad y Protección de Datos

Larga vida al despido exprésAntes de la reforma laboral de RD-ley 3/2012 existía el denominado “despido exprés” de forma expresa, es decir, la empresa reconocía la improcedencia del despido, consignaba la indemnización en el juzgado y prácticamente ya era asunto resuelto. Pero con la reforma, esta opción desapareció y con ella las dudas sobre la persistencia de esa “modalidad” de despido.

Pasado el tiempo, y contemplando con perspectiva la evolución del camino marcado por la norma arriba mencionada y su posterior perfeccionamiento en la Ley 3/2012, con la redacción definitiva que ha dado al artículo 56 Real Decreto Legislativo 1/1995, del Estatuto de los Trabajadores, se puede afirmar que el despido exprés no ha desaparecido, sino que se ha vuelto aún más exprés con una eficacia mucho más afinada a la hora de evacuar trabajadores de una empresa.

Si bien antes de la reforma existía la posibilidad de reconocimiento y consignación, ello conllevaba el pago de una indemnización de 45 días por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades, y de realizarse en el plazo previsto, la reducción o eliminación de los salarios de tramitación. Ahora, la indemnización ha quedado en 33 días con un máximo de 24 mensualidades; no se puede reconocer la improcedencia por parte de la empresa, y los salarios de trámite desaparecen en caso de optar por la indemnización y solo se pagan si se readmite al trabajador.

Todo ello favorece el despido los trabajadores con poca antigüedad, que es a los que va dirigido el despido de 33 días, ya por el periodo de contratación anterior a febrero de 2012 se mantiene la indemnización de 45 días; a esto hay que añadir que frente a una indemnización reducida, los salarios de tramitación pueden llegar a tener un importe superior a ella, con lo que al condicionar éstos a la readmisión, se favorece que ésta no se produzca; y siguiendo con los salarios de trámite, en el caso de existir obligación de pagarlos, el plazo para reclamarlos al Estado pasa de 60 a 90 días.

En definitiva, el despido exprés sigue muy vivo, y centrado en los trabajadores con una situación más precaria, lo que a su vez favorece la no contratación estable, con contrato indefinido y con vistas a una larga relación laboral, ya que mientras la duración de éste sea breve su extinción, cualquiera que fuera la causa, tendrá un coste ínfimo. Lo que lleva a preguntarse, ¿cuál será la evolución de esta “modalidad” de despido, con una nueva reforma laboral a las puertas?, posiblemente antes de Navidad: ¿El despido ultra exprés?

Sorry, this website uses features that your browser doesn’t support. Upgrade to a newer version of Firefox, Chrome, Safari, or Edge and you’ll be all set.

Web Analytics