Menú Casos Prácticos
Boletín Laboral
Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo noticias, actualidad, sentencias, jurisprudencia, convenios, etc
Es gratis, pulsa aquí.
+Vistos C. Prácticos
- Realizar asamblea de trabajadores durante la jornada laboral y en el centro de trabajo, con permiso retribuido
- Pago de la pausa del bocadillo por no poder disfrutarla
- Reconocimiento médico antes de realizar el contrato de trabajo
- Imposición de recargo de prestaciones sin trámite de audiencia a la empresa
- Prescripción para reclamación de cantidad cuando se demanda por despido y salario
- Carta de despido con fecha de efectos implícita en su redacción
- Nulidad de modificación sustancial por falta de información a los representantes de los trabajadores
- Detalles
Procedimiento Laboral
Un trabajador reclama a su empresa que se le reconozca una categoría superior a la que tiene asignada, ya en realidad las tareas que está desempeñando corresponden a una categoría superior. En la sentencia que resuelve la reclamación, se le reconoce al trabajador una categoría superior, pero que no es la que él ha solicitado, sino otra intermedia, entre la que tiene reconocida y la que reclamaba.Ante esta situación, la empresa recurre, alegado que con ese fallo se ha producido una modificación sustancial del objeto del pleito, lo que la lleva a un supuesto de indefensión ya que no ha podido oponer durante el juicio argumentos contra el reconocimiento de la categoría que al final reconoce la sentencia.
- Detalles
La empresa responde a esta solicitud de reincorporación que no es posible, ya que el trabajador la presentó fuera de plazo de acuerdo con los plazos previstos en el convenio colectivo. En consecuencia, considera que ha perdido su derecho al reingreso.
Ante esta respuesta, el trabajador, no conforme con la misma, reclama contra la empresa para que se le reconozca su derecho de reingreso en su puesto de trabajo, o en una vacante equivalente.
- Detalles
Mientras que la empresa considera que ese pago no procede, ya que las pagas extraordinarias han sido abonadas mes a mes, y el convenio no dispone ninguna sanción por hacerlo de este modo. Por lo que en todo caso, si se considera incumplido el convenio, debería corresponder a la Inspección de Trabajo aplicar la sanción que considere, acorde con la infracción, pero las extras deben considerarse ya pagadas.
- Detalles
El trabajador reclama contra el mismo, al considerar que las pruebas para su despido fueron conseguidas por la empresa de forma ilícita, ya que, por una parte se obtuvieron mediante el registro de sus efectos personales en el puesto de trabajo, y en segundo lugar porque el registro se realizó cuando él estaba de vacaciones, con lo que no pudo estar presente durante el mismo.
- Detalles
Procedimiento Laboral
En un proceso de reclamación de cantidad, una de las partes es sancionada con una multa por temeridad, aunque en procesos similares anteriores, en los que también se había aplicado esta multa, la misma había sido retirada tras presentar contra ella un recurso de suplicación. Por lo tanto se procede a recurrir la sanción en suplicación, recurso que, en esta ocasión, es desestimado. Motivo por el que se presenta un recurso de casación para unificación de doctrina.- Detalles
- Detalles
Procedimiento Laboral
Un trabajador es demandado por su antigua empresa, con la que había formalizado un pacto deno concurrencia, al haber comprobado ésta que su ex trabajador esta desempeñando en otra mercantil una actividades que tenia prohibidas por el pacto vigente entre ambos.
La empresa le reclama en el juicio el pago de la indemnización señalada en el pacto, consistente en la devolución por parte del trabajador del complemento que aquella le hizo efectivo, como compensación de la no competencia posterior a su cese. Pero la sentencia reconoce a la empresa una indemnización mayor, al no considerar correcto el procedimiento de cálculo empleado por la empresa.
No conforme con esta postura, el trabajador condenado reclama la nulidad de la sentencia.
- Detalles
Una trabajadora pasa a situación de incapacidad temporal por contingencias comunes, y acto seguido el INSS reclama a su empresa al considerarla responsable del pago de la prestación, pues en el momento del hecho causante la empresa no se encontraba al corriente en el pago de las cuotas sociales. A esta reclamación la empresa se opone, pues considera que la falta de pago de las cotizaciones, solo un mes, se debe a la situación de crisis por las dificultades economías que la empresa está atravesando como consecuencia de ella.
- Detalles
Prevención de Riesgos
En una empresa en la que los trabajadores pueden verse sometidos a riegos por exposición a agentes biológicos, la empresa se encarga de lavar la ropa de trabajo para su desinfección, cosa que hace cada cinco o siete días, recogiéndola del lugar que tiene dispuesto para que se deposite después de usada.Mientras que los trabajadores consideran que la ropa de trabajo debe ser lavada por la empresa todos los días, al no existir la posibilidad de que ellos la laven en sus domicilios dado el riesgo que ello conlleva.
- Detalles
Procedimiento Laboral
Una empresa despide por causas objetivas a uno de sus empleados. Este despido es declarado improcedente por defectos de forma. Tras lo cual la empresa opta por la readmisión del trabajador, y al día siguiente de esta opción, sin dar lugar a que vuelva a ocupar su puesto de trabajo, la empresa procede a despedirlo de nuevo por la misma causa, con un nuevo despido objetivo en el que ha subsanado los defectos del primero, y que en esta ocasión es considerado procedente.Ante esta situación el trabajador considera que al no realizar ni una sola hora de trabajo en su puesto, la readmisión por la que optó la empresa no tuvo lugar, sino que lo que se produjo fue una readmisión irregular, por lo que por esta causa reclama la ejecución de la primera sentencia para poder dar por resuelta la relación laboral en los términos de la declaración de improcedencia inicial.
- Detalles
Su nuevo centro de trabajo se encuentra a 56 kilómetros de su domicilio, lo que el trabajador considera excesivo, pues por una parte supone un desplazamiento superior a los 30km, que sería el límite de distancia para considerarlo como una colocación adecuada, y por otro lado, también considera que la nueva distancia le ocasiona unos gastos de desplazamiento excesivos.
Por ello demanda a la empresa por considerar que el cambio no está justificado, y no haberlo aplicado mediante el procedimiento previsto para la movilidad geográfica, y solicitando que se le reponga en su puesto de origen. La empresa se opone al considerar que este tipo de cambio entra dentro de las atribuciones que le otorga el poder de dirección y control de la actividad laboral.