Un trabajador que formaliza con su empresa un contrato a tiempo parcial para acceder al prestación de jubilación parcial, ve ésta denegada al considerar la Seguridad Social que el contrato con el relevista que completa su jornada no se ajusta a lo previsto en la normativa vigente, al no tratarse de un trabajador desempleado o con un contrato de duración determinada en la misma empresa, sino que el relevista además del contrato temporal es autónomo, y las situaciones de pluriactividad no se contemplan a la hora de la jubilación parcial, ya lo que se pretende con ésta es facilitar el acceso al empleo estable y de calidad, fin que no se consigue si el trabajador relevista lo es también por cuenta propia.
Seguridad Social en Casos Prácticos
Impago de prima seguro por mejora voluntaria de prestaciones de la Seguridad Social
Una empresa, tal como indica el convenio colectivo, contrata para sus trabajadores una póliza de seguro para los supuestos de que estos, como consecuencia de un accidente de trabajo, sean declarados en situación de incapacidad permanente o bien fallezcan.
La empresa paga en plazo la primera cuota anual, pero cuando se le presenta la segunda devuelve el recibo, pues está negociando con otra compañía de seguros la contratación de una póliza para el mismo fin a la finalización de la ya contrata e impagada.
Uno de los trabajadores de la empresa sufre un accidente de trabajo, a los pocos días de no atender el pago del recibo de renovación de póliza, consecuencia del cual es declarado en situación de incapacidad permanente total para su profesional habitual, por lo que reclama a la empresa el cobro de la cantidad estipulada en la póliza de seguro indicada en el convenio.
La empresa reclama a la primera compañía de seguros el pago de lo asegurado en la póliza impagada, a lo que ésta se niega, precisamente por el impago de la prima, pero la empresa considera que de acuerdo con la Ley del Contrato de Seguro la compañía debe hacer frente al pago la estipulado en el póliza impagada, pues ésta continúa vigente, pese a la impago, durante un mes desde la fecha en que aquel se produjo.
Pago de pensión a trabajador jubilado parcial por error en contratación de relevista
En una empresa un trabajador se jubila parcialmente, y en consecuencia ésta contrata a un nuevo trabajador, mediante contrato de relevo, para completar la jornada del jubilado.
El relevista, transcurrido un tiempo, cesa voluntariamente en la empresa, por lo que se procede a contratar a un nuevo trabajador, con el que se formaliza un contrato eventual con la misma jornada y funciones que el del relevista cesado.
La Seguridad Social reclama a la empresa el pago de la jubilación del trabajador jubilado parcial, desde el momento del cese del primer relevista hasta la jubilación total, a los sesenta y cinco años, del jubilado.
Considerando la empresa que no podrece la reclamación, pues se realizó la modificación del contrato de eventual a relevo ante el INEM, por lo que se opone al pago reclamado.
Derecho a incapacidad temporal con alta en RETA posterior al accidente
Un trabajador autónomo solicita el reconocimiento de la prestación de incapacidad temporal, consecuencia de un accidente sufrido el día anterior al de su alta en el RETA, al considera que tiene derecho a la prestación ya que la obligación de cotizar no comienza desde el día del alta sino desde el primer día del mes en que ésta se produce.
Responsabilidad empresarial en jubilación parcial por excedencia del trabajador
A una empresa que ha llegado a un acuerdo con unos de sus trabajadores para acceder a la jubilación parcial, la Seguridad Social le reclama el pago de prestación de jubilación del trabajador jubilado parcialmente, pues el trabajador relevista está disfrutando de una excedencia voluntaria, sin que la empresa haya contratado a otro trabajador para sustituirle durante su ausencia.
La empresa se opone al pago que le reclama la Entidad Gestora, al considerar que no está vulnerando las condiciones de la jubilación parcial respecto al trabajador relevista pues éste no ha sido despedido, tan solo está en periodo de excedencia y por lo tanto al no haber roto la relación laboral no corresponde aplicar lo dispuesto para cuando el relevista no es reemplazado.
Prestación en favor de familiares para madre de trabajador fallecido
Un trabajador, contrato en la empresa titularidad de su hermana, fallece en un accidente de trabajo, no está casado ni tiene hijos, por lo que no se generan prestaciones de viudedad ni orfandad respectivamente, y con respeto a la prestación en favor de familiares de declara beneficia a la TGSS por considera tampoco hay quien reúna los requisitos para percibirla.
Disconforme con esta resolución, la madre del trabajador solicita la prestación en favor de familiares, al considerar que si reúne las condiciones para ser beneficiaría, pues vivía sola con su hijo fallecido y a sus expensas, está impedida para el trabajo, y además está separada de su marido.
Riesgo durante el embarazo desde prestación de IT por contingencias comunes
Una trabajadora se encuentra en situación de incapacidad temporal por contingencias comunes al no poder desarrollar su actividad con seguridad, a consecuencia de un embarazo de riesgo, por lo que solicita que se reconozca el derecho a percibir la prestación por riesgo durante el embarazo, a lo que se opone la mutua al considerar que al no haber la baja por contingencias profesionales no es posible acceder a esa prestación.
Prestación de IT por recaída sin estar en alta en el RETA
Un trabajador solicita al INSS el pago directo de la prestación e IT, tras sufrir una recaída de un proceso de incapacidad del que ya había recibido el alta. La Entidad Gestora le deniega la prestación al considerar que no reúne los requisitos para tener acceso a ella, pues ya no se encuentra en alta en el RETA, ni en ningún otro Régimen la Seguridad Social.
Responsabilidad empresarial en el pago de jubilación parcial al incluir al trabajador en un ERE
Extinción de IT por incomparecencia ante la mutua
Ante esta situación el trabajador reclama contra la mutua, para volver a percibir la prestación, pues considera ésta no tiene capacidad para extinguirle la prestación por IT, ya que la mutua es la encargada de su gestión, pero no tiene capacidad sancionadora al corresponder ésta última al INSS por medio de los distintos organismos dispuestos al efecto como la Inspección de Servicios Médicos o la Inspección de Trabajo.