Despacho Recomendado
Estudia, en un supuesto de incapacidad temporal, como debe ser la distribución
de los distintos conceptos que componen la nómina de los trabajadores en
situación de baja, para que se pueda considerar que ésta es clara y con la
debida separación de conceptos.
Estudia, en un supuesto de incapacidad temporal de un representante legal de los
trabajadores, cuando es posible que el crédito horario sindical, correspondiente
al representante en baja, pueda ser repartido entre los demás representantes
legales.
Estudia cuando el posible la compensación, tanto en días como en metálico, de
las vacaciones de los trabajadores fijos discontinuos, cuando estas no pueden
ser disfrutadas en los meses de verano.
Estudia, en un supuesto de sucesión de empresa por segregación de una parte de
la empresa, que convenio es el que se debe aplicar en la nueva empresa
segregada, cuando el convenio que le seria propio se entra en situación de
ultraactividad.
Estudia, en un proceso de negociación de convenio colectivo, la negativa de una
empresa a negociar con uno de los sindicatos a considerar que no tiene
legitimidad para ello, entrando a determinar si la empresa esta vulnerando la
libertad sindical, cuando se puede considerar que un sindicato esta legitimado
para negociar un convenio.
Estudia, en un supuesto de modificación sustancial de las condiciones de trabajo
colectivas, cuando se puede considerar que ha existido un proceso
negociador válido, que permita la aplicación, por parte de la empresa, de los
acuerdos alcanzados durante el mismo.
Estudia cuando se puede considerar que existe discriminación de los trabajadores
nocturnos frente a los de turno de mañana y tarde, en la distribución,
retribución y duración de la jornada laboral.
Estudia, en un supuesto de absorción y compensación de incremento salarial, la
posibilidad de que ésta se realice de forma indistinta con
complementos salariales personales o de puesto de trabajo.
Estudia las posibilidades que ofrece un convenio colectivo de empresa a la hora
de regular el salario de los trabajadores, en relación con los importes y la
estructura del salarial previstas en el convenio sectorial.
Estudia como se debe considerar un complemento salarial, eliminado por la
empresa, para determinar si se trata de un incentivo o de una prima, ya que de
ello va a depender que se pueda pagar y eliminar a voluntad de la empresa, o que
las modificaciones sobre el mismo deban realizarse mediante un proceso de
modificación sustancial.
Estudia, en un supuesto de modificación sustancial, la duración temporal de la
misma para determinar si se puede considerar como tal modificación sustancial, y
en consecuencia que deba realizarse con el procedimiento previsto para ello, o
por el contrato que la duración con la que se han aplicado los cambios en la
relación laboral, no da lugar a que se puede considerar como sustancial.