+Vistos C. Prácticos
- Despido improcedente de un trabajador fijo-discontinuo, tácitamente continuo
- Prescripción para reclamación de cantidad cuando se demanda por despido y salario
- Derecho a información de delegados sindicales
- Cláusula en el contrato para e-mail y móvil personales del trabajador
- Trabajador con duración de jornada excedida por subrogación de contratas
- Despido improcedente de directivo pago de la indemnización por desistimiento unilateral de la empresa
- Devolución de cuotas pagadas indebidamente
Para acceder a estos contenidos, pulse aquí (si no es usuario plus).
Trabajo en Casos Prácticos
- Detalles
Un sociedad mercantil contrata los servicios de otra sociedad para realización de unos determinados trabajos sobre su área de actividad, previo al inicio de estas tareas el administrador de la empresa contratada es presentado, a título personal, al consejo de administración de la empresa que le contrata, como el responsable de la tarea, se le facilita acceso a las instalaciones, equipos y documentación de la empresa, así como acceso al personal de todos los departamentos de la empresa, y desarrolla toda su actividad en las instalaciones de aquella.
Cuando la empresa considera que el trabajo encargado ha finalizado, lo comunica al administrador de la segunda sociedad para cese en la actividad y deje de asistir a las instalaciones de la empresa, lo que es considerado por éste como un despido, ya que insiste en que su relación ha sido desarrollada a título personal, como Director General de empresa que le contrato, y no como administrador-representante de su compañía de servicios a empresas.
- Detalles
Los trabajadores, que en su momento aceptaron esta clausula, cuando llega el momento de que se haga efectiva se ponen a ello y reclaman contra la empresa por considerar que ésta está incurriendo una modificación sustancial de las condiciones de trabajo.
- Detalles
Mientras que por su parte el trabajador considera que el despido debe ser considerado improcedente, pues pese a ser cierto lo señalado por la empresa, también lo es que ésta tiene actividad en otros centros de trabajo a los puede trasladar al trabajador en lugar de proceder a su despido.
- Detalles
Esta solicitud se realiza tanto a la empresa como al ayuntamiento, por considerar los trabajadores que existe una responsabilidad solidaria de ambos, al tratarse de un supuesto de contratas y subcontratas. Pero el ayuntamiento se opone a realizar este pago, pues considera que no se trata de una contrata, sino de una concesión administrativa de una actividad no le es propia, sino que en realidad corresponde a la comunidad autónoma.
- Detalles
Un trabajador sufre acoso laboral en su empresa, al considerar ésta que ha perdido la confianza en el mismo y querer crearle un ambiente hostil para que dimita de su puesto. En último extremo al no conseguir este fin, lo despide por causas económicas, teniendo en cuenta la situación del sector de actividad al que pertenece la empresa y que afecta directamente a la situación particular de ésta.
Mientras que el trabajador reclama contra la empresa en solicitud de extinción del contrato por incumplimiento grave de la empresa, por considerar que el despido objetivo es improcedente al haber sido para encubrir el acoso laboral al que está siendo sometido, por lo que solicita una indemnización complementaria, a la que le pueda corresponder por extinción de contrato, por los daños y perjuicios que le ha ocasionado la situación de acoso laboral. A lo que la empresa se niega, al considerar que la indemnización por despido es la única a la que se debe hacer frente en el marco de la extinción laboral.
- Detalles
Un trabajador con contrato fijo discontinuo es despido por su empresa, reconociendo ésta la improcedencia, aunque debido a la insuficiencia de la cantidad que la empresa consignó como indemnización en el Juzgado de lo Social, esto no interrumpió el cómputo de los salarios de tramitación.
- Detalles
Un trabajador que ha disfrutado un periodo de excedencia voluntaria, tras la finalización de éste, solicita a su empresa ser reincorporado a su puesto de trabajo. A lo que la empresa responde que esto no es posible, ya que el puesto ha sido amortizado, y ya no existe.
El trabajador reclama contra esta decisión de la empresa, pues considera que su puesto si está disponible, ya que continúa existiendo la misma categoría profesional, y concretamente el puesto que él venía despeñando está siendo cubierto por empleados a tiempo parcial.
- Detalles
Un trabajador cesa en la empresa en que presta servicios, firmando el correspondiente finiquito y percibiendo su liquidación de haberes. Tiempo más tarde el trabajador es declarado en situación de incapacidad permanente, como consecuencia de un accidente que sufrió cuando se encontraba en activo en la mencionada empresa.
Como consecuencia de esto, y del recargo de prestaciones que se impone a la empresa por su responsabilidad en aquel accidente, el trabajador reclama a ésta una indemnización por daños y perjuicios como parte de la responsabilidad empresarial en las lesiones que le han quedado del accidente.
La empresa se opone al pago de indemnización alguna, apelando al valor liberatorio del finiquito, pues cuando el trabajador finalizó su relación firmo un finiquito por el que se comprometÃa a no reclamar a la empresa cantidad alguna, consecuencia de su relación laboral, tras las que se le entregaban en concepto de liquidación.
- Detalles
Los trabajadores de una empresa, tras la muerte del titular, empresa persona física, reclaman indemnización por despido a los herederos, al considerar que al no continuar estos con la actividad del fallecido se les está despidiendo.
Los herederos se oponen, consideran que es público y notorio que no van a continuar con la actividad, pues incluso han renunciado a la herencia que pudiera corresponderles.
- Detalles
Un trabajador reclama a su empresa que el plus de transporte y el plus de vestuario, que ésta le hace efectivos mensualmente, dejen de considerarse conceptos extrasalariales para pasar a ser salario e incluirse en su base reguladora a efectos de cotizaciones. Pues considera que al pagase todos los meses en forma de una cantidad fija, han perdido su condición de extrasalariales.
La empresa se opone, ya que considera que esos pluses son cantidades que compensan o indemnizan al trabajador por los gastos ocasionados con motivo de la actividad laboral, y no por su trabajo y en consecuencia deben de continuar siendo extrasalariales, pese a que se paguen mensualmente.