Menú Casos Prácticos
Boletín Laboral
Suscríbete a nuestro boletín y recibe en tu correo noticias, actualidad, sentencias, jurisprudencia, convenios, etc
Es gratis, pulsa aquí.
+Vistos C. Prácticos
- Realizar asamblea de trabajadores durante la jornada laboral y en el centro de trabajo, con permiso retribuido
- Pago de la pausa del bocadillo por no poder disfrutarla
- Reconocimiento médico antes de realizar el contrato de trabajo
- Despido improcedente de un trabajador fijo-discontinuo, tácitamente continuo
- Imposición de recargo de prestaciones sin trámite de audiencia a la empresa
- Prescripción para reclamación de cantidad cuando se demanda por despido y salario
- Plus de polivalencia funcional al realizar funciones de categoría superior
- Detalles
Un trabajador de la construcción sufre un accidente de trabajo, por el que, tras un periodo de IT, es declarado en situación de incapacidad permanente para su profesional habitual derivada de enfermedad común, al considerar el INSS que las dolencias proceden de una enfermedad degenerativa previa. El trabajador no conforme con ello reclama que se reconozca como causa de la incapacidad el accidente de trabajo.
- Detalles
Un trabajador de 62 años de edad, inscrito en el Régimen General de la Seguridad Social, y los 7 años y 9 meses últimos de forma continuada en la misma empresa, con una base reguladora de 1324 euros, y con un total de 1.001 días acreditados. Solicita el 1 de mayo ante el INSS la jubilación parcial, con efectos para el 18 de mayo, con una reducción del 50% de su jornada de trabajo.
El día 19 de mayo se realiza un nuevo contrato de trabajo a tiempo parcial con reducción de la jornada en un 50% al trabajador con jubilación parcial, y otro contrato de relevo al por el 50% de jornada restante a un trabajador desempleado.
- Detalles
Un trabajador con contrato temporal desde el 1 de enero hasta el 30 de junio, y que tiene una base de cotización por contingencias comunes de 1.221 euros, sufre un accidente no laboral el día 14 de marzo, situación en la que permanecerá hasta el 14 de septiembre. La empresa no renueva el contrato, por lo que le da de baja en Seguridad Social en la fecha convenida para su finalización.
- Detalles
De este accidente se desprende una incapacidad permanente parcial de la que la Seguridad Social responsabiliza, para el pago de la cantidad a tanto alzado que debe recibir el trabajador como indemnización, a la empresa ya que considera que, aunque el alta realizo el mismo día del accidente y que se han realizado todas las cotizaciones del trabajador de forma correcta, esto no tiene efectos retroactivos sobre el hecho de que el accidente se produjo con el trabajador en situación de no alta.
- Detalles
Una trabajadora embarazada disfruta de su descanso por maternidad, pues cumple todos los requisitos necesarios para ello. Una finalizado este, tres meses después, solicita el pago de la prestación por maternidad, ya que durante los 112 días de baja por este concepto, la Seguridad Social, no le ha abonado cantidad alguna. A esta solicitud la entidad gestora responde negando el pago, por lo que la trabajadora reclama la prestación dejada de percibir.
- Detalles
Un trabajador, incluido en el REA, fallece teniendo pendientes de pago 47 cuotas, quedando como beneficiarios su esposa y dos hijos. Estos proceden, un año después del fallecimiento, al pago de 45 de las cuotas. Y al siguiente año pagan las dos restantes. Solicitando las prestaciones de viudedad y orfandad, al siguiente año, el tercero desde el fallecimiento.
A esta solicitud la Seguridad Social respondo negando la prestación, ya que considera que no existe derecho a ella, pues en el momento de hecho causante existía un descubierto superior de 6 meses en el pago de las cuotas.
- Detalles
Un trabajador autónomo que padece cardiopatía isquémica y una angina espásmica cesa en su actividad como, pasando a ser demandante de empleo inscrito como tal en el INEM. Solicita su reconocimiento como incapacitado permanente a consecuencia de sus dolencias.
Esta pretensión del trabajador de descartada por dos motivos, por un lado, por ser trabajador autónomo y no encontrarse en alta como tal, y en segundo lugar porque las dolencias que alega no el impiden desempeñar su última actividad, acreditada, de dependiente de comercio.
- Detalles
Un trabajador que viene padeciendo de bulimia desde que tenía 17 años, es declarado en situación de incapacidad permanente total para su profesión habitual. Este considera que su situación es para estar incapacitado en la modalidad de absoluta para todo trabajo.
- Detalles
Un trabajador autónomo, con cuotas pendientes de pago a la Seguridad Social, pasa a situación de incapacidad temporal, y antes de solicitar el pago de la prestación correspondiente, llega un acuerdo de pago de las deudas con la Entidad Gestora, que posteriormente cuando solicita el pago de subsidio de IT le desniega esta petición por no estar "al corriente" en el pago de la cuotas.
El autónomo al no estar conforme con esta decisión, ya que previamente ya había llegado a un acuerdo con la Seguridad Social para proceder al pago aplazado de las cuotas, reclama por esta negativa.
- Detalles
Una trabajadora, incluida en el Régimen General de la Seguridad Social, toma una excedencia cuidado de un hijo, al agotar su prestación de maternidad, y durante esta, vuelve a quedar embarazada y a dar a luz a otro hijo, por lo solicita nuevamente la correspondiente prestación de maternidad, que le es denegada por la Seguridad Social, al considerar que la trabajadora no esa en alta ni asimilada.
- Detalles
Un trabajador autónomo estando alta y al corriente en sus cotizaciones, sufre una dolencia que le lleva a situación de incapacidad temporal. Posteriormente se da de baja en la actividad y en el RETA, pasando a suscribir el Convenio Especial.
Estando en esta situación, y no habiendo transcurrido aún seis meses desde la fecha de alta del anterior periodo, vuelve a padecer la misma dolencia, pasando de nuevo a baja médica. Solicitando a la Seguridad Social el pago directo del subsidio de incapacidad temporal, que le es denegado al considerar que no se encontraba en alta o asimilada.